undefined
undefined

Tecnociencia  

Posted by Hugo Algacibiur






Metodología de la investigación

Consigna: 
  • ¿Qué es la Tecnociencia? ¿Cuáles son las distitntas visiones de la Tecnociencia?


En la actualidad, el grado de unión entre la técnica y la ciencia es tan fructífero, y al mismo tiempo tan problemático que para referirse a este asunto se ha creado el termino tecnociencia.

La Tecnociencia es un concepto ampliamente usado en la comunidad interdisciplinaria de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad para designar el contexto social y tecnológico de la ciencia. La idea muestra un reconocimiento común de que el conocimiento científico no sólo es un código situado en la sociedad y la historia, sino que se sustenta y se hace durable por redes materiales no humanas.

Podríamos decir que la tecnociencia representa la plena absorción de la ciencia y la tecnología por parte del capitalismo, al que transforma. Actúa como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad informacional que ella misma ha creado en buena medida: una sociedad donde más que ciudadanos hay clientes, usuarios, consumidores.

Así pues, según Javier Echeverría, en La revolución tecnocientífica, la tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología que surge en los años 80 en EUA y que se extiende a otros países. La tecnociencia convive con la ciencia y la tecnología convencionales, pero presenta según nuestro autor rasgos característicos:

  •  La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial
  • El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan
  • El conocimiento tecnocientífico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción
  • La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia
  • La tecnociencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho, cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza.

Existen dos tipos de perfiles que habitualmente adoptan las personas en su contacto con las tecnologías:

Los Tecnofóbicos:

Se caracterizan por su aversión a todo lo que sea tecnología y avances electrónicos. Esta fobia abarca a los ordenadores, los móviles, las cámaras digitales y todos los demás elementos tecnológicos del mundo actual.
 Según expertos existen dos clases de "tecnofóbicos" totalmente distintos. Unos rechazan la adopción de la tecnología basándose en concepciones sociales o políticas, y otros, en cambio, por la ansiedad que les produce el enfrentarse a algo nuevo que desconocen.
 En el primero de los casos, los tecnofóbicos están convencidos de que los avances tecnológicos producen tensiones sociales y psicológicas, y que son responsables de los desastres que se viven en el campo social, económico y cultural.
Presentan cuadros típicos de ansiedad, incluidos los sudores fríos, al tener que lidiar con los nuevos desarrollos y dispositivos plagados de chips, botones y menús.


Los Tecnofilicos:

Etimológicamente la palabra proviene de Tecno = tecnología y filia = afición, simpatía. Como la palabra lo dice, afición a la tecnología. Hay distintos grados de tecnofilia dependiendo de la atracción o dependencia que el tecnófilo tenga hacia las tecnologías. Un tecnófilo puede depender a tal grado de la tecnología hasta el punto de convertirse en una obsesión.
Esta se manifiesta de diversas maneras tras el impulso irracional por adquirir todo aquello que este en la punta del avance tecnológico. Ve todas las consecuencias de los avances tecnológicos como positivos para la sociedad.

    This entry was posted on viernes, 27 de agosto de 2010 at 15:09 . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

    0 comentarios

    Publicar un comentario